¿Are you happy? Tiempo de reflexión

are you happy

Pregunta fácil, respuesta complicada.

—————————————————————-

Bookmark and Share

—————————————————————-

 

Jordi Costa y The Office / De series / Capítulo 1

Me pierdo la primera sesión del Taller sobre Nueva ficción televisiva que imparte Jordi Costa sobre The Office. Afortunadamente, el propio Jordi me escribe un e-mail contándome un resumen de lo que han visto en clase.

Comparto aquí mi fortuna con ustedes:

Hola, Inma:
 
Pues intento resumirte, en la medida de lo posible, lo que fue la primera clase alrededor de “The Office”.
 
Comenzamos con una escena de “Annie Hall” de Woody Allen: el momento en que el personaje que encarna Allen (Alvy Singer) viaja a Los Ángeles y contempla el trabajo de su amigo Tony Roberts en el terreno de la telecomedia. Singer se escandaliza en el estudio de post-producción al ver cómo se insertan risas pregrabadas para dirigir la reacción del público. Singer somatiza el choque traumático ante ese modelo de comedia teledirigida que no deja lugar al espectador para decidir dónde tiene que reírse, ni la da opción a decidir si tiene que reírse o no.
 
A partir de esta idea, hablamos de cómo el formato de telecomedia tradicional llega a un registro totalmente codificado –una frase ingeniosa o gag verbal cada tres frases, risas enlatadas, estructuras cerradas, arquetipos, frases consignas- que se mantiene incluso en algunas de las propuestas más revolucionarias del formato –“Seinfeld” sería el ejemplo de serie que parece desear un nuevo salto evolutivo del formato, mientras que “Frasier” es una de las manifestaciones más depuradas y sofisticadas de su forma canónica, sin aparente ánimo ni deseo de ninguna transgresión-.


 
Cuando Ricky Gervais y Stephen Merchant propusieron el proyecto de “The Office” a la BBC, su línea editorial decía así:
 
“No incluyamos nada que pueda ser considerado como un chiste en toda regla, no tengamos frases emblema, no vistamos a nadie con pelucas graciosas ni le hagamos actuar de manera deliberadamente divertida, no tengamos una pista de sonido de risas enlatadas, dejemos que no sucede nada, hagamos que todos los personajes parezcan un poco aburridos, no hagamos nada realmente gracioso”
 
“La propuesta era algo así como el Anticristo de la comedia”, comentó el propio Gervais.
 
En realidad, estaban sentando las bases de lo que hoy podemos llamar post-humor: un modelo de comedia que no tiene en la consecución de la risa su primer objetivo. El post-humor prefiere explorar el espectáculo de la crueldad y la (auto) humillación, transmitir una sensación de vergüenza ajena, de incomodidad y sudor frío.
 
Gervais y Merchant levantan su registro sobre el modelo de mockumentary (falso documental) cómico de Christopher Guest (que vimos en la segunda clase). Su mirada es menos humanista y más cruel y desoladora, pero la atención al detalle y el gusto por la sutileza, las posibilidades del subtexto y el sobreentendido están ahí.
 
Un detalle importante: “The Office” no parodia el registro documental, sino que lo aprovecha con total seriedad. No hay escenas en que la comicidad se base en que el equipo documental irrumpe para revelar momentos vergonzantes de los personajes (nadie es sorprendido drogándose o follando), ni momentos en que se busque aprovechar la posible comicidad del proceso (micros que entran en plano, etc.) . En “The Office”, la excusa del documental establece una complicidad entre personajes y la cámara y juega con la imagen que cada personaje quiere dar de sí mismo.
 
Eso alcanza su máxima expresión en la figura de David Brent (Ricky Gervais):  es alguien obsesionado con su idea de sí mismo como hombre espectáculo. En todo momento es consciente de la imagen que quiere transmitir a la cámara, pero no se da cuenta de las fracturas que aparecen y revelan las dimensiones de su auto-engaño. Hay escenas en que, ante la cámara, Brent se desdobla hasta en tres versiones de sí mismo: el jefe-padre, el hombre-espectáculo, el cómplice viril de otras figuras de autoridad del entorno…
 
Hablamos también de cómo la comedia siempre acaba resolviéndose en el cuerpo del cómico y cómo eso resulta evidente desde el cine mudo:

  • En Charlot los gestos volatilizan fronteras de género y clase (gestos femeninos y aristocráticos en un vagabundo).
  • Keaton es el estoicismo del hombre común frente al caos del mundo.
  • Harold Lloyd es el individuo común capaz de transformarse en héroe/equilibrista sobre el campo de juegos del nuevo entorno urbano.
  • Fatty Arbuckle era el niño eterno.
  • Harry Langdon introduce la lentitud como seña de identidad expresiva en unos tiempos (los años 20) dominados por la idea de velocidad.

Si en Charlot la comicidad reside en cómo su figura se convierte en agente del caos al entrar en cualquier entorno, en la figura de David Brent la comicidad está en la fractura que hay entre la imagen que él tiene de sí mismo y cómo le vemos.


 
Vimos buena parte del primer episodio de la primera temporada: desde los créditos se establece un tono de comedia de la anodino, lo gris, lo insignificante. Comprobamos cómo ese primer episodio crea y establece todo el universo de la oficina –se caracteriza a los personajes, se establece la red de jerarquías y relaciones y se introducen las narrativas subterráneas: el recorte de personal y la relación Tim/Dawn.
 
También vimos buena parte del episodio de la segunda temporada sobre la idea del Día de la Comedia: acabamos con la escena del baila patético de David Brent como momento emblemático de las estrategias de la serie: los aplausos de quienes asisten al numerito se van apagando y, al final, sólo queda el patetismo de Brent en un momento de vergüenza ajena alargado hasta lo insoportable. Al final, el parlamento de Brent combina la hostilidad hacia sus subordinados con la obsesión por la cámara, que imanta su mirada.

—————————————————————-

Bookmark and Share

—————————————————————-

Canciones para un martes

radio antigua

THESE NEW PURITANS
/ Attack Music

PJ HARVEY / The Last Living Rose

THE VACCINES / Post Break-Up Sex

OLÖF ARNALDS / Klara

SNOWDEN / Kill the power

—————————————————————-

Bookmark and Share

—————————————————————-

Cine español / Tiempo de reflexión en formato collage

collage cine español

De cutreces y mediocridades (fíjense en el collage que encabeza este post, realizado por la que esto subscribe) está lleno el cine español. Se salvan muy pocos cineastas y todos sabemos sus nombres.

Salvo de la hoguera a Los otros del cine español (reportaje propio para Calle20). En esta redención, son todos los que están, pero no están todos los que son: hablamos de noviembre de 2008. Aunque poco ha cambiado el panorama patrio y los protagonistas de antaño permanecen hoy en lo más alto del escalafón cinematográfico, si hablamos de calidad y caminos altermativos.

SOBRE EL COLLAGE
Careto: ilustración de Daniel Clowes, recortada de la entrevista de Juan P. Holguera publicada en Calle20 (Febrero 2011).
Brazos + megáfono: recortado del reportaje Canciones para encender el alma, de Patricia Godes en Calle20 (Febrero 2011).
Texto: Borja Cobeaga en Sonrisas y lágrimas del cine español, reportaje de Nani F. Cores para Calle20 (Febrero 2011).

Daniel Clowes, vía Borja Cobeaga, afirma: «Habría que contratar a Don Draper para mejorar la imagen del cine español».

—————————————————————-

Bookmark and Share

—————————————————————-

Santiago Auserón / Domingo de remember

Hoy, en Domingo de remember, recupero la entrevista que le hice a Santiago Auserón en agosto de 2008 para la revista EME (El Mundo). ¿La excusa? Estos días presenta su nuevo disco, Río Negro, y ha dado comienzo su gira 2011.

portada Juan Perro_Rio Negro

Imagen portada: La huella sonora

En aquel entonces nos habló de Radio Futura y su disolución, de las descargas ilegales en Internet, de Panero y la poesía, de la autoproducción como salvación y único camino, y de un largo etcétera. Pasen y lean.

 

ENTREVISTA A SANTIAGO AUSERÓN

Santiago Auserón by Quico García
Fotografía_Quico García

Apura precipitada y rápidamente la rueda de prensa de presentación de su último trabajo discográfico, “Canciones de Santiago Auserón con la Original Jazz Orquestra del Taller de Músics”. Grabado en directo el pasado 16 de septiembre de 2007 en el Teatro Principal de Palma de Mallorca, compila una selección del repertorio de Radio Futura y Juan Perro en un formato doble (DVD+CD). Y, sinceramente, suena de vicio. Aprovechamos para hablar con él y nos encontramos con un Auserón (Zaragoza, 1954) que parece someterse a sí mismo a la precisión de las palabras, tanto que matiza cada punto y no deja puntada sin hilo. ¿Demasiado influido por su fiel amante, la filosofía? Quién sabe, pero le sienta bien.

Escuchándole ahora, parece impensable que otrora fuera el compositor de canciones como “No se ría”, “La bola de cristal” y “Soy un electroduende”, entre otras, que ya residen indelebles en nuestro imaginario colectivo. Pero la vida nos cambia, matiza o perfila y, actualmente, Auserón se toma muy en serio a sí mismo, se muestra erudito, buen conversador y siente un profundo respeto por todo lo que acomete profesionalmente. Tanto es así que huye conscientemente de la fama por la fama y ha tomado la decisión razonada y razonable de quedarse fuera de la industria discográfica. La autoproducción es, hoy por hoy, su baza más importante. Le da libertad ante los intereses más mercantiles y menos artísticos. Pero, sobre todo, le permite huir cual alma que lleva el diablo de la imagen de músico-títere, la razón más importante de la desaparición definitiva de Radio Futura. Sin duda, la música pop española se vistió de luto en 1992. Desde entonces Auserón ha buscado, investigado e, incluso, experimentado con todo tipo de sonidos y métricas. Inoculado por la semilla negra, ha germinado Juan Perro, fuerte y sano. Un planeta solitario (o no tanto) en el firmamento de la experimentación sonora que se deja llevar por el son cubano y el jazz.

Durante la entrevista (todo hay que decirlo), cansado ya de responder a la misma pregunta, y sintiéndolo mucho por sus más acólitos fans, nos dice que “Radio Futura no va a volver”. Una pena. Calificado como el mejor grupo español de los últimos 25 años, según una votación realizada por Radio 3 en 2004, ¿cómo no preguntarle por ello? Tras la promo, nos cuenta, viene la calma y promete encerrarse en el estudio a componer nuevas canciones para Juan Perro. Hablemos, pues, antes de que esto ocurra con el visionario y canalla Santiago Auserón.

Seguir leyendo

Animación y Motion Graphics en el Club de Creativos / Terra incógnita

De la tertulia del cdec que tuvo lugar ayer (2 de febrero), me quedo, sobre todo, con utopic_Us, un espacio frío, poco confortable, insólito, pero ineludible en los últimos tiempos como ubicación para todo tipo de eventos (desfiles, charlas, proyecciones…). Le resta comodidad, pero le suma encanto.

En esta ocasión, el centro de atención fue la animación y el motion graphics. Los invitados fueron 4: Nacho Martin y Miguel Ángel Fernández, realizador y productor, respectivamente de Usert38; Tavo Ponce, fundador y alma mater de Toch Studio, y David Sanfelipe (Duprez), fundador y realizador de Cocoe.

Lo que más me gustó e interesó de lo que mostraron fue lo siguiente:

MAMÁ LUCCHETTI Y LA LICUADORA
Conocía sus vídeos por mi hermana, Sin Recetas de la Abuela, pero éste sobrepasa todo lo imaginado: me muero de la risa. Házselo a tu hijo, a tu chico o a tu jefe, tú decides.

WESTERN SPAGHETTI BY PES
Éste me gusta porque su autor, Adam Pesapane, hace uso de lo cotidiano para conseguir algo extraordinario.

—————————————————————-

Bookmark and Share

—————————————————————-

Jordi Costa y The Wire / De series / 2º capítulo

The Wire

Apuntes al natural tomados en el Taller de Jordi Costa sobre nueva ficción televisiva. Segundo capítulo (2ª clase) de The Wire perteneciente al serial 2.0 que me he propuesto hacer con cada una de las clases del susodicho.

BALTIMORE COMO EJE CENTRAL DE LA TRAMA

En un mismo Baltimore (localización sempiterna de la serie) pueden encontrarse dos ficciones diferentes: David Simon y Ed Burns (realidad ficcionada, pesimista) vs John Waters (gamberrada pintoresca, optimista).

No obstante, fue tras la emisión de The Wire (5 temporadas, 5 grandes temas-problema) cuando el Ayuntamiento de Baltimore se vio obligado a llevar a cabo una campaña de limpieza, criticando la imagen de ciudad conflictiva que se daba en la serie: la ciudad como ente enfermo se refleja en todos los estamentos de la sociedad (política, educación, prensa, proletariado…). Es más, en ella, lo más parecido a un héroe es McNulty (tiene otra visión, otra moral): un personaje disfuncional, un outsider que se define por cuatro espacios, a cada cual menos heroico:

  • oficina: comisaría.
  • barra de bar: siempre borracho.
  • portal (puerta de las casas de diferentes mujeres): súplica decadente de sexo afterhours.
  • descampado, intemperie: mantenimiento de la afición etílica. Seguir leyendo

Canciones para un martes

radio antigua

LYKKE LI
/ I’m good, I’m gone

JOHN MAUS / Just Wait Till Next Year

LOVE OF DIAGRAMS / No Way Out

LYREBIRDS / Closer

MOTORAMA / Warm Eyelids

—————————————————————-

Bookmark and Share

—————————————————————-

La fama y la popularidad / Tiempo de reflexión

Tú antes molabas es la típica expresión (algo juvenil) que podríamos aplicar a mucha gente: popular, famosa o conocidilla en determinados ambientes. Antes, cuando todavía estos personajes estaban al comienzo de su popularidad y empezaban a despuntar, todas las cámaras, todos los medios, estaban ávidos de tenerles entre sus páginas, en sus programas, aparecían como actores sempiternos en cada serie de televisión o película que se realizara. Y no, no hablo sólo de los mass media, sino de los que van de indies, underground o post-modernos. Ellos también juegan a esto de la fama y la popularidad, aunque sea en una división o escala inferior. Pasan los años, pasan las modas y los otrora objetos de deseo se convierten en juguetes rotos incapaces de ubicar lo que fueron y lo que son.

Tú antes molabas también es una serie online creada y protagonizada por el humorista y guionista Antonio Castelo (Alicante, 1982). Con un registro de falso documental, es el heredero patrio (no tan perfecto, ni tan acabado) de la británica The Office. En ella, el gran tema es la decadencia de la fama y la popularidad a base de hacer humor de la sordidez (David Brent en The Office, una vez despedido).

Reflexionen ustedes mismos viendo uno de sus capítulos o piensen en cualquiera de los triunfitos o gran hermanos y sus trayectorias «profesionales» (véase Aída Nízar o cualquier otro cuyo nombre ni recuerdo, ni quiero recordar). Qué pena, penita, pena…

 

OTRAS SERIES PARA LA REFLEXIÓN SOBRE LA FAMA Y LA POPULARIDAD


CURB YOUR ENTHUSIASM
(Larry David)


EXTRAS
(Ricky Gervais)


¿QUÉ FUE DE JORGE SANZ?
(David Trueba)


Tan brutales y dolorosas como la vida misma.

—————————————————————-

Bookmark and Share

—————————————————————-

Jordi Costa y The Wire / De series

Retomamos el serial abandonado por razones ajenas a mi voluntad (más bien, por falta de tiempo) con The Wire. Como siempre, todos los comentarios e ideas que recojo aquí a modo de serial 2.0 surgen del Taller de nueva ficción televisiva que está impartiendo Jordi Costa en la Escuela de de Escritores.

A todos aquellos que no han visto la serie o dudan de sus bondades, les dejo ya, para ir abriendo boca, una de las muchas piezas maestras que pueden disfrutar a lo largo de sus cinco temporadas:

Maravillosa escena: casi sin palabras. Sólo Fuck!

The Wire es una serie que retrata el Baltimore menos políticamente correcto, donde fuerzas policiales, narcotraficantes de gran y pequeño pelaje, proletarios (estibadores, en este caso), políticos y centros educativos se dan la mano en una suerte de novela total por entregas (5 temporadas) deudora de BalzacDickens. Sin embargo, The Wire tampoco es el Baltimore que hemos visto de la mano de John Waters, uno de sus habitantes más ilustres, en Hairspray o Pink Flamingos: el Baltimore freak, la contracultura.

David Simon (periodista de The Baltimore Sun) y Ed Burns (antiguo detective de la policía de Baltimore y profesor de instituto), artífices de la serie y también oriundos de la ciudad, se decantan por el retrato veraz de una sociedad desnortada por cuyos poros emerge con naturalidad la violencia, la deslealtad, el trapicheo y la ausencia total de valores.

david-simon-0308-lg

Courtesy David Simon

 

Seguir leyendo