Agenda, please, Dont Disturb

LUNES_19_oct

FESTIVAL / Getafe Negro, festival de novela policíaca de Madrid (hasta el 25.10) / Dif. localizaciones de Getafe

AUDIOVISUALES / 20 h. / Touch Cinema (VALIE EXPORT, 1968) + Videogramme einer Revolution (1992). Dir. Harun Farocki y Andrei Ujica / MNCARS

CINE / 20 h. (hasta el 22.10)  / Ciclo «Tati-Fernán Gómez, paralelismos» / Institut Français de Madrid

INAUGURACIÓN / 20.30 h / La Piscifactoría Laboratorio de Creación

MARTES_20_oct

SEMINARIO / 17 h. / El desarrollo del jazz en Nueva Orleans / Caixa Forum Madrid

CINE / 18 h. / Ciclo José L. Borau (hasta el 23.10) / Academia de cine de Madrid

MIÉRCOLES_21_oct

CINE / 20 h. / Expired Lovers (2001). Dir. Nicolas Rey/ El ruido y el píxel: cine bastardo / La Casa Encendida

CINE / 22 h. / Häxan, La brujería a través de los tiempos (1922). Dir. Benjamin Christensen / Filmoteca Española

CONCIERTO / 23 h. / Broken Records / Sala El Sol

JUEVES_22_oct

CONFERENCIAS Y DEBATES/ 16 h. (hasta 24.10) / MODIFI  (Modelos, Diferencias y Ficciones en la producción independiente de cultura contemporánea) / Dif. localizaciones / Liquidación Total

RADIO / 19 h. / Maldito Duende / Programa de Radio Círculo de Bellas Artes

MESA REDONDA / 19.30 h / ¿Seguimos siendo de allá? (creadores hispanoamericanos radicados en España) / Casa América

FESTIVAL / 20 h. / I Minifestival de Cine y Música / Neu!Club

VIERNES_23_oct

EXPOSICIÓN / De 11 a 20 h (hasta enero 2010) / Rodchenko fotógrafo / Inauguración de la Retrospectiva / Fundación Canal

ENCUENTRO / 19.30 h / Nueva literatura del Caribe colombiano (Alonso Sánchez Baute y Efraím Medina Reyes) / Casa América

CINE / 20.30 h / Weekend (1967). Dir. Jean-Luc Godard / CA2M

CINE / El imaginiario del Doctor Parnassus (Terry Gilliam) / Estreno en cines (ver salas y horarios)

SÁBADO_24_oct

CINE/ 17.30 h. / La regla del juego (1939).  Dir. Jean Renoir / Filmoteca Española

EXPOSICIÓN / Ver horarios / Casa tomada. Dibujos y vídeo de Theo Firmo / Galería Columpio

CINE / 19.30 h. / Plácido (1961). Dir. Luis G. Berlanga / Círculo de Bellas Artes

CONCIERTO / 20 h. / Cat People / Joy Eslava

CONCIERTO / 21.30 h / Bowerbirds / Neu!Club

DOMINGO_25_oct

EXPOSICIÓN / Ver horarios / Oscar Niemeyer (arquitectura contemporánea) / Fundación Telefónica

CINE / 20 h. / El péndulo de la muerte (1961). Dir. Roger Corman / Filmoteca Española

CINE / 20.10 h. / Johnny Guitar (1953).  Dir. Nicholas Ray / Filmoteca Española

Domingo de Remember_García-Alix

Garcia_Alix_Oscar_L_Tejeda

Fotografía_  © Óscar L. Tejeda (2007)

ENTREVISTA A ALBERTO GARCÍA-ALIX

Realizada por la que esto suscribe en octubre de 2008

Publicada en EME (diciembre_08)

Su carrera como fotógrafo empieza en 1976, cuando coge por primera vez una cámara, casi como un juego. Pronto se convierte en una pulsión, una obsesión, de la que no puede desentenderse. Y, apenas dos décadas más tarde, en 1999, ya tiene en sus curtidas manos el Premio Nacional de Fotografía. Hablamos de uno de los fotógrafos de mayor calado del S. XX en el panorama nacional, Alberto García-Alix (León, 1956), autodidacta, con una trayectoria admirada y admirable, personalísima y con ciertas vetas de erotismo descarnado que engancha y no deja a nadie indiferente. Seducido por el blanco y negro, y por su propia vida (se considera un personaje más), las luces y sombras de su trayectoria vital se manifiestan en sus fotografías como una nítida autobiografía en imágenes que ha logrado estampar su propio sello y que, en ocasiones, se convierte en todo un puñetazo en la cara de lo políticamente correcto. Sin embargo, para Alix, es sólo espejo de su propio circo (recuerden que vivió muy de cerca la Movida) y consecuencia de una mirada cómplice, frontal y de plano corto a su entorno más cercano. Bromista e irónico nos recibe en la céntrica casa que posee en Madrid. “El sentido del humor te salva”, afirma. Porro en mano y féminas en mente (tanto sus cámaras como su moto tienen nombre de mujer), responde pacientemente a nuestras numerosas preguntas y se presta a servir de modelo para otro fotógrafo, como lo es para sí mismo en sus reveladores autorretratos. Las palabras tatuadas en sus falanges rezan “TODO” y “NADA”. Ése es Alix. Así se nos muestra.

¿Cómo empezó su relación con la fotografía?

Fue en el año 76, siendo yo muy joven. Empecé cogiendo una cámara de fotos, metiéndome en el laboratorio a revelar los negativos y haciendo pequeñas copias en papel. En principio, claro, salían churros y luego, poco a poco, empecé a encontrarlo adictivo, a publicar en Star y a editar cómics underground con Ceesepe, con quien monté la Cascorro Factory… Pero, sobre todo, hacía fotos, no como una manera de ganarme la vida, sino como una pasión. Poco a poco, me fui sintiendo fotógrafo. La fotografía reforzaba mi propia individualidad y era muy consciente de que aquel momento sólo me pertenecía a mí y a los que estábamos allí. Ese es un camino que se percibe y se va estableciendo poco a poco, luego está la perseverancia. Pero, bueno, yo no viví de la fotografía hasta mucho más tarde. En aquel entonces malvivía económicamente, pero bienvivía en general.

¿De qué vivía en aquellos tiempos?

Bueno, si te lo digo y lo escribes nos despiden a ti y a mí.

¿Qué ha cambiado en usted desde entonces? ¿Qué ha aprendido su ojo a lo largo de todos estos años de experiencia y formación?

Lo primero que ha cambiado, el pelo. Y ya sabes lo que se dice, el hombre pierde el pelo pero no el vicio. Artísticamente, me he obligado a razonar. No eres el mismo con 30 años que con 40 ó 50. Ni eres la misma persona, ni tienes los mismos intereses, aunque hay cosas que nunca cambian. Si cada vez te sientes más feliz, eres sabio; si cada vez vas más hacia abajo y te encierras en ti mismo, pues eres más tonto. Yo, con los años, he ganado y, además, ya comprendo a las mujeres y me conozco más a mí mismo. Lo que sí ha cambiado es mi mirada, hoy en día es totalmente intencionada y ha ganado en abstracción. Se va definiendo. Lo que no vale es repetirse, volver a hacer lo mismo. Tú evolucionas y evoluciona tu mirada, lo que no cambia es la pulsión.

¿Son sus fotos intencionadamente provocadoras?

Bueno, me provocan a mí. Mis fotos no son provocadoras, sólo obligan a establecer una comunicación con el retratado porque hay un cruce de miradas y eso al espectador le provoca algo, o se la pone dura o le da miedo… Así es la vida. La interpretación la hace el espectador. Pero yo no quiero provocar nada, sólo ese diálogo y una emoción. Si hubiera buscado la provocación, tendría a todos los retratados con el culo abierto. A la mayoría de la gente que retrato la conozco y la quiero. Yo sólo me limito a hacer una búsqueda en ellos. Desde luego, no es un mundo marginal. ¿Qué es eso? Que se lo pregunten a los políticos, que son cuatro. Ellos sí son marginales.

¿Es usted de los que piensa que el público debe completar el significado de lo que ve?

No. El significado de la fotografía está dentro de la imagen. Lo que puede ser el espectador es la última parte del eslabón de esa cadena. Se ponen delante de una imagen y tiene que plantearse qué les da, qué percibe de ella, qué le provoca. De lo que me arrepiento es de no haber utilizado la provocación en mis fotografías, porque la provocación es lo primero en el camino hacia la revolución. En los años 70 y 80 sí había revolución, la juventud decidía los valores; la agitación, la trasgresión, estar contra el sistema, todos ellos eran valores. Ahora lo único que nos queda es lo políticamente correcto y un sistema de mercado atroz.

¿Podemos hablar de una relación sana entre arte y mercado?

No, es incestuosa, pero de toda la vida. ¡Para qué engañarnos! ¿Qué es ser artista? Pues no lo sé.

¿Es su fotografía una autobiografía?

Sí, tengo un gran álbum de cromos. Todo mi trabajo tiene un tinte autobiográfico, pero yo no juego a eso conscientemente. Eso lo hacen mis ojos, luego hay otra parte que es dónde corto, qué hago, qué decido, cómo lo narro… De todos modos, la fotografía no es mi vida. Mi vida está por encima de la fotografía. Pero sí es la pócima de la eterna juventud.

Muchos le consideran el cronista de una generación, el de la Movida Madrileña. ¿Se siente identificado con ello o considera que es una etiqueta muy limitada? ¿Qué representó para usted vida la Movida Madrileña?

Para mí, sobre todo, fue la época de mi juventud y como tal fue divertida. Pero, bueno, ya casi ni me acuerdo. He hecho más cosas, aparte de retratar la Movida, y eso es lo que voy a mostrar en la exposición del Reina. Sigo moviendo el esqueleto y eso es algo infalible si se quiere ser feliz.

Yo entiendo que la fotografía es un espejo de lo que fuimos y reflejo de lo que vivimos, es inherente, lleva esa carga. Pero no me gustaría que eso fuera lo que le diera el valor, sino la originalidad de la obra, el desarrollo visual… Todo eso.

¿Podemos decir que es usted un personaje más en sus fotografías?

Sí. Pero no creas que me estoy constantemente autorretratando, a veces es sólo un ejercicio. Una cámara de fotos, un trípode y el hecho de no tener modelo puede llevarte a autorretratarte. Sólo hace falta la predisposición, es un camino de búsqueda. Pero no tengo mucho ego, si salgo en las fotos es porque me considero un personaje más.

¿Qué cambió para usted y para la proyección internacional de su trabajo haber ganado en 1999 el Premio Nacional de Fotografía?

En la vida profesional, sí supuso un cambio. Sería estúpido no admitirlo. En el momento, no; pero si miro hacia atrás, sí. Es un reconocimiento muy importante. Uno lo recibe muy tímidamente, pensando en si realmente se lo merece. Yo no soy santo de mi devoción. Hay muy buenos fotógrafos ahí afuera.

¿Le ha resultado difícil llegar profesionalmente al lugar en el que se encuentra hoy como artista?

En muchos momentos me he planteado abandonar. Tienes muchas crisis. Durante algunos años la fotografía no me daba de comer, pero con el tiempo te das cuenta de que es un largo camino que hay que recorrer. Un día haces una exposición, otro día otra y así. También es cierto que ahora la fotografía se valora más, se hacen catálogos, me estás haciendo una entrevista… Yo soy un privilegiado, puedo vivir de lo que me gusta. Nunca pensé en que podría vivir de ser fotógrafo.

Durante un tiempo, allá por el 2003, la Hepatitis C le sume en una etapa gris y se resguarda en París para su tratamiento. ¿Qué le salvó anímicamente, qué le ayudó a seguir adelante?

El sentido del humor te salva muchas veces. Pero, bueno, yo creo que estaba ya salvado. Aunque, a veces, uno no lo quiere ver y nos torturamos nosotros mismos. El interferón fue el apoyo a mi etapa gris. Incluso, algunas veces, me río. Pero si lo pienso bien, puedo decir que sólo he pasado alguna noche regular…. Si te soy franco, lo que intento es lo que intentamos todos, estar en paz conmigo mismo y ser feliz, la redención.

¿Qué le aporta, personal y profesionalmente, París frente a Madrid?

Ahora mismo, casi nada. Tengo en París mi galería, trabajo mucho allí, tengo amigos y voy constantemente. Estoy un poco a caballo entre las dos ciudades. La etapa de vivir en París, de momento, se acabó y ahora resido en Madrid, una ciudad más humana. Pero hay sitios mejores que París. Allí tienes todo el día el culo mojado de ir en moto y, además, tiene una carga de soledad muy grande.

¿La cámara le acompaña siempre, es su infatigable compañera de viaje o su particular psicoanalista?

La cámara viene conmigo cada vez que puedo y la prostituyo. De momento, no he probado el digital. En mi casa tengo un laboratorio, revelo mis negativos, tengo plancha de contactos y a no ser que quiera hacer un experimento, lo mando a Alemania para que lo haga Kira Enss (genio y figura hasta la sepultura).

¿Por qué no ha trabajado, hasta ahora, con cámaras digitales?

Simplemente no lo he probado. Eso es todo. De todos modos, me gusta mucho la materia, el papel de plata y encuentro que, ahora, es mi camino de búsqueda. Mañana puedo probar el digital y gustarme, pero de momento me puedo permitir hacerlo a mi manera. Claro, si tuviera que trabajar en prensa o empezar ahora sería imposible seguir trabajando con analógica. Para mí todo lo que sirva para crear me parece bien, sea digital o analógico, incluso el dedo.

¿Está enganchado al blanco y negro?

Aprendí a trabajar en blanco y negro y me atrapó. Para lo que yo quiero es más poético, pero no descarto trabajar el día de mañana en color. De hecho, cuando empecé hacía diapositivas en color. Pero si hiciera color tendría que ser otro Alberto, empezar otro camino.

¿Qué hay detrás de sus narrativos pies de foto? ¿Por qué tienen un papel tan destacado en su trabajo?

Son importantes para mí desde que empecé a hacer fotos. Aunque no se los pongo a todas. Cuando son retratos siempre necesito el nombre de la persona, pero otros pies de fotos son más narrativos. Escribo poco, me cuesta muchísimo ponerme a escribir, aunque me gusta. En La Fábrica han recopilado todos mis textos, desde los primeros hasta ahora, y van a editarlos. Pero no soy escritor, soy fotógrafo.

Después de tres décadas como fotógrafo, ¿es consciente de haber creado escuela?

No, no soy consciente de eso. No lo he pensado en mi vida, aunque es muy halagador.

¿Le pesa la cámara? Es decir, ¿le agobia la presión de no repetirse, de no resultar cansino?

Esa presión no la tengo. El único que me juzga soy yo mismo y quien se impone esa presión de búsqueda con la cámara. Me digo: “eso lo he visto ya”. Me pregunto: “¿Qué quiero realmente?”. La presión de lo que piensen los demás, no, porque me da igual.

¿Qué aspecto es más importante a la hora de hacer una fotografía, el cómo, cuándo o dónde mirar?

Cada foto nace de una manera distinta. En general, siempre me pongo frente a lo que quiero fotografiar y, casi siempre, en espacios cortos. Si veo que la foto está muy preparada, en el sentido de resultar muy rococó, me molesta. Me gusta todo muy despojado.

¿Hay momentos mágicos en el trabajo de un fotógrafo?

Claro que existen. Los momentos mágicos son de una pulsión insultante. A veces, estoy en trance. La analógica frente a la digital te obliga a pararte un tiempo y pensar en qué estás viendo.

A la hora de fotografiar “en frío” (sin que sea una sesión preparada o un idea preconcebida), ¿qué es más importante, la técnica, el ojo o una conjunción entre ambas?

El buen ojo se educa, nace como una pulsión, de un deseo de mirar, de un deseo de encontrar. Hay una perversión detrás. Luego el ojo va descubriendo, a medida que fotografía, su propia pulsión.

¿Cuáles son sus fuentes de inspiración? La calle, la literatura, el cine, el trabajo de otros fotógrafos…

A mi me inspira el momento que estoy viendo y viviendo. De la literatura paso, no me motiva. Ya no leo tanto como antes. Una pena. Son referencias intelectuales, pero no me motivan. El trabajo de otros fotógrafos tampoco me inspira, me gusta.

Tiene una piel marcada, llena de arte. ¿Sabe cuántos tatuajes tiene? ¿Qué significan para usted?

Buf, no sé cuántos tatuajes tengo. Muchos y por todas partes. Reflejan que he tenido mucho tiempo y mucha vida. Es biografía porque tiene implícito el momento en que se hizo cada tatuaje y qué significó, pero los significados cambian. Cuantos más tatuajes te haces, más intención les pones a lo que dicen de ti. Son ilustraciones, por lo tanto, soy un hombre ilustrado.

Sabemos que, además, es un gran fan de las motos, ¿qué le aportan? ¿Es de los que acude a concentraciones?

La moto y yo nos comprendemos, me hace feliz. Sin la moto la vida se me haría cuesta arriba. Viajo mucho en moto, sólo o con algún amigo. Hay que ver cuánto me aguanta el cuerpo para poder seguir haciéndolo. Pero cada vez acudo menos a concentraciones, ya no tengo tanto tiempo.

Haciendo uso del título de su próxima exposición en el Reina Sofía (5 de noviembre de 2008 – 16 de febrero de 2009), le preguntamos, ¿cuál es el lugar “De Donde No se Vuelve”?

¿De dónde crees tú? Desde luego, no me refiero a la muerte. Eso sería muy obvio. Estoy hablando de la fotografía, incluso de nosotros mismos, de nuestro pasado, como un lugar del que no se vuelve. Yo fotografío el pasado. Es un juego y una licencia poética. La fotografía es un espacio en el que una vez estás en el papel, estás congelado y atrapado. No puedes volver a ese momento de tu vida.

¿Qué quiere contar en esta exposición? ¿Qué cuenta la pieza audiovisual que articula dicha exposición?

Es una exposición que, en origen, era una retrospectiva al uso y el reto estaba en construir una narración que, transitando por el pasado y el presente, contara esa historia, ese lugar del que no se vuelve. He creado un desarrollo de cómo ha sido mi mirada y cómo mira hacia delante. Es toda mi vida lo que se muestra. Todo ello viene articulado por una narración visual, un vídeo, que da título a esta exposición, “De Donde No se Vuelve” y unas fotografías.

¿Se acercará más al vídeo a partir de ahora?

Me acercaré a las rubias, a las morenas… Yo me acercaré a donde yo quiera hasta decir basta. No, en serio, es una forma de expresión más. A lo mejor no lo vuelvo a utilizar. No lo sé. En cada momento de mi vida he tenido mi manera de intentar expresarme. Por ejemplo, haciendo la revista “El canto de la tripulación”, hasta bailando me expreso.

Ya que hablamos de “El canto de la tripulación”, ¿con qué intención nace dicha revista?

Bueno, surge de un cúmulo de circunstancias. Hay pasión, agitación, latidos libertarios… De todo, incluso revancha. La revista está imbuida de las ideas de la época, de dónde veníamos, del contexto. Teníamos tiempo para dar y tomar. Hoy en día no sería posible hacerla. Se pueden hacer cosas mejores o peores, pero en aquel entonces yo era otro Alberto.

También estuvo trabajando en la mítica revista “Star”. Cuéntenos, ¿cómo fue su experiencia?

Joder, fue la primera revista a la que vendí una foto. Incluso recuerdo haber encontrado recientemente un recibo de 50 pesetas por el pago de una de mis fotografías. Para mí “Star” representa mis primeros trabajos. Éramos todos muy jóvenes, haciendo algo underground… Estábamos orgullosos de ello, aunque nos pagaran poco.

Haga una valoración final. ¿Considera que la vida le ha tratado bien?

Sí. Todos nosotros hemos sido bien tratados. Hemos nacido aquí y no en un país en guerra o bajo el yugo de la hambruna.

Los 10 amigos que han marcado su vida son…

Me parece injusto dar nombres y dejar a gente fuera. Es una pregunta tan inmoral como la de “¿A quién quieres más, a papá o a mamá?” ¿Puedo darte iniciales? J, F, T, W, A, M, N, J, H, Q.

Otra radio es posible_Besos_1/2

MALDITO DUENDE RADIO

Radio Círculo (100.4 FM)

jueves 19:00 – 20:00 / repetimos el domingo 13:00 – 14:00

—————————————————————————————————–

Maldito Duende es el programa de la revista El Duende. Música, palabra y creaciones sonoras se unen para ahondar en las relaciones causales, casuales y circunstanciales. Maldito Duende es radio temática de vanguardia que parte de la esencia de esta revista para seducir los oídos del oyente. Una adaptación, una reinvención, un complemento, una vuelta de tuerca con entidad y vida propias. Maldito Duende se sirve de las temáticas propuestas cada mes en la revista para articular sus programas semanales de forma creativa y desde los más variados enfoques.

Dirección: Mónica Caballero
Colaboran: Inma Flor y Neiro Nairo

—————————————————————————————————–

EL 15.10.09 AGITAMOS LA OXITOCINA CON UN PROGRAMA LLENO DE BESOS HÚMEDOS, SONOROS, CASTOS, DE TRAICIÓN Y DE BIENVENIDA…

d98_PORTADA_bartholot

ESCUCHA el último programa en:

Duendemad.com

Circulodebellasartes.com

—————————————————————————————————–

BANDA SONORA

———————-—–

The Maccabbees / Toothpaste Kisses

Yoko Ono with Peaches / Kiss Kiss Kiss

Prince / Kiss

Russian Red / Kiss my Elbow

—————————————————————————————————–

CONTENIDOS

———————-

De cara / Portada / Robert G. Bartholot

Sístole-Diástole / Editorial / El cementerio de besos / Rubén Arribas

Anecdotario / Tiana y el sapo (cine)

Biombo / Entrevista / Andrés Barba

Primer plano / Psicología de un beso (extracto) / José Luis Baringo

Al final de la escalera / Crítica de cine / Mapa de los sonidos de Tokio / Isabel Coixet

Caja de música / Biografía sonora / Zoé / Luna

Quirófano / Agenda / Carrots (concierto) + 87 Grillos_Carmen Werner (danza) + Óscar Niemeyer (exposición) + La inutilidad del beso de Javier Puebla (libro)

Personaje maldito / Biografía maldita / El Conde Drácula

Texto de Despedida / El beso no besado (extracto) / Javier Montes

—————————————————————————————————–

DÉJANOS TUS COMENTARIOS EN

malditoduende@grupoduende.com

Criticar por criticar o no

Señores, señoras, hablemos de la Tasa por prestación del servicio de gestión de residuos urbanos correspondiente al ejercicio 2009. ¿Por qué?, se preguntarán ustedes. Pues bien, desde hace ya algunos días circula de mano en mano, de ordenador en ordenador, una «RECLAMACIÓN ECONÓMICA-ADMINISTRATIVA ante el Tribunal Económico-Administrativo Municipal de Madrid, al amparo de lo dispuesto en los Art. 18, 35 y concordantes con el Reglamento Orgánico de ese Tribunal de fecha 23 de julio de 2004, al objeto de que se dicte en su día Resolución por la que se anule la liquidación/carta de pago de la Tasa antes indicada por no ser conforme a Derecho…«.

* Les dejo el documento en su totalidad AQUÍ Descargar archivo Descargar (39 KB), por si lo quieren leer, por si lo quieren usar (lo cojo prestado de nuevosvecinos.com).

Según afirma el Grupo Municipal Socialista (GMS), la tasa de basuras es «ARBITRARIA porque no guarda ninguna relación con los residuos que se generan, ABUSIVA ya que los madrileños y madrileñas pagaremos 172 millones de euros en 2009, RECAUDATORIA al tener como único objetivo obtener más dinero para pagar el despilfarro y la mala gestión económica de Gallardón, INNECESARIA al no mejorar el servicio existente, ni crear ningún servicio, e INOPORTUNA porque la única medida que se conoce de Gallardón para luchar contra la crisis es aumentar los impuestos». Es más, añaden, «impone una tasa de hasta 190 euros por recoger la basura y multa de forma indiscriminada a las comunidades de vecinos con 750 euros por no separar correctamente la basura».

¿CUÁL ES EL OBJETIVO DE LA TASA? ¿A QUÉ VA DESTINADA REALMENTE?

EL DEBATE QUEDA ABIERTO…

Para más información, lean las preguntas más frecuentes (FAQ) sobre la Tasa por prestación del servicio de gestión de Residuos Urbanos (TRU) en la web del Ayuntamiento de Madrid y compartan su opinión al respecto. Les espero.

Hoy cocino yo

GUISANTES CON PATATA, MORCILLA Y HUEVO

Guisantes con patatas y morcilla (14)

INGREDIENTES:
  • 500 Grs de guisantes congelados.
  • 1 Patata mediana.
  • 1 Cebolla mediana.
  • 3 Dientes de ajo.
  • 250 Ml. de cerveza con alcohol.
  • 2 Morcillas.
  • 4 Cucharadas de salsa de tomate.
  • 1 Cucharadita de pimentón dulce.
  • 250 Ml. de aceite.
  • Sal y pimienta molida (al gusto).
  • 1 Huevo duro para la presentación del plato (opcional).

PREPARACIÓN:

  1. En una cacerola ancha y no muy alta, calentar 250 Ml de aceite.
  2. Añadir la cebolla cortada en trozos muy pequeños, los ajos enteros, la sal y la pimienta. Dejar rehogar.
  3. Antes de que se dore la cebolla, añadir la patata chasqueada y el pimentón dulce. Dejar cocer de 3 a 4 min.
  4. Cuando la patata esté medio hecha, añadir el tomate y remover 1 min. para evitar que se pegue.
  5. Transcurrido este tiempo, añadir los guisantes (congelados o sin descongelar) y remover toda la mezcla durante aprox. 2 min.
  6. Incorporar la cerveza, remover y dejar cocer durante 15 min. con la cacerola tapada.
  7. Cuando queden 5 min para apagar el fuego, es decir, cuando hayan pasado 10 min. tras incorporar la cerveza, añadir las morcillas y volver a tapar la cacerola hasta finalizar el tiempo de cocción.
  8. Con la ayuda de un corta huevos, cortar el huevo en pequeñas aros y utilizar en el momento de emplatar.

RECETA DE_

SIN RECETAS DE LA ABUELA

De cine_Katyn

KATYN

Director_Andrzej Wajda

Fecha de estreno_09/10/2009

Se dice que la primera víctima de una guerra siempre es la verdad. La frase, atribuida a Hiram Johnson, senador aislacionista por el estado de California en 1918, es el eje motor de Katyn. El film de Andrzej Wajda retrata con una sencillez magistral, digna de encomio y alejada tangencialmente de sentimentalismos, la masacre que tuvo lugar durante la invasión de Polonia por parte de alemanes y soviéticos durante la Segunda Guerra Mundial. Una masacre que se llevó por delante la vida de unos 20.000 polacos, tanto militares como civiles, cuyos cuerpos fueron encontrados en fosas comunes con un tiro en la nuca, previa estancia en campos de concentración. El crimen fue atribuido interesadamente a los alemanes; sólo algunos ciudadanos polacos alzaron sus voces en pos de la verdad; otros lo silenciaron por miedo a las represalias. Medio siglo más tarde (sí, has leído correctamente), ya en 1990, las autoridades soviéticas admitieron que la ejecución había sido perpetrada por su policía secreta. En 1992, Yeltsin declaró oficialmente que tuvo lugar bajo una orden firmada por Stalin.

Los soviéticos querían hacernos creer que habían sido los alemanes los que cometieron las matanzas, pese a que, poco a poco, fuimos conociendo la verdad. La mentira se nos contaba en las escuelas, en todas partes
, afirma el realizador. Sin duda, a veces, la realidad supera la ficción y ésta, tristemente, es una de ellas. Wajda, hijo de un oficial del ejército polaco asesinado en Katyn, se basó en la novela Post Mortem de Andrzej Mularczyk, que relata las memorias de una de las víctimas, para rodar esta película. El último trabajo del octogenario cineasta, siempre lúcido cronista, se convierte así en testimonio de lo ocurrido, en necesario documento contra el olvido y la mentira. Nominada al Oscar a la Mejor Película Extranjera el pasado año 2008 y ganadora de siete premios de la Academia de Cine Polaco, pocas son las veces que tenemos la oportunidad de disfrutar de cine proveniente de aquellas latitudes. Así pues, aprovechémoslo. Merece la pena retomar la Historia, aunque nos muestre su cara más oscura y cruel y no sea presentada en modo mainstream.

Género: Drama histórico

Reparto: Artur Zmijewski, Maja Ostaszewska, Andrzej Chyra, Danuta Stenka, Jan Englert, Magdalena Cielecka, Agnieszka Glinska, Pawel Malaszynski…

Guión: Andrzej Mularczyk, Andrzej Wajda
Música: Krzysztof Penderecki
Director de fotografía: Pawel Edelman
Nacionalidad: Polonia

Más info_www.karmafilms.es/katyn

PUBLICADO POR LA QUE ESTO SUSCRIBE EN NOTODO.COM

Canciones para un martes

MUSIC TO MY EARS

QUAD THROW SALCHOW / Matters of the mind
Álbum, «Speed»
.

HTRK / Disco ALT MIX
Álbum, «Marry Me Tonight»
.

DIAL M FOR MURDER / You said
Álbum, «Fiction of her Dreams»
.

THE CINEMATICS / Break
Álbum, «Love and Terror»
.

Como siempre, espero que disfruten de estos temazos tanto como yo (no se pierdan, hagan click sobre las canciones).

Domingo de Remember_Isaki Lacuesta

los-condenados-poster-y-trailer-de-la-nueva-pelicula-de-isaki-lacuestaEl desenfreno del día a día nos imposibilita un tiempo para el recuerdo, ni siquiera facilita la reflexión sobre nuestro caprichoso y, a veces racional, devenir. Por eso y no por otras razones, existen los domingos, para dar cabida a la conexión neuronal backward a modo de rebobinado en VHS.

Abreviando, que es gerundio, dirán algunos. Pues bien, cada domingo habrá sección fija (y con ésta ya llevamos 3. Recuerden: Canciones para un martes, Hoy cocino yo y Domingos de remember) en la que recuperaré una entrevista o artículo que la que esto suscribe haya publicado con anterioridad.

Empezamos, pues, con Isaki Lacuesta (Gerona, 1975). No en vano, uno de los cineastas españoles imprescindibles en mi cinemateca particular acaba de recibir el Premio de la Crítica Internacional (FIPRESCI) en la Sección Oficial del 57 Festival Internacional de Cine de San Sebastián por su último trabajo, Los condenados. ¿Qué mejor ocasión que ésta para recuperarle?

ENTREVISTA A ISAKI LACUESTA

Realizada el 8 de enero de 2008 / Publicada en Autozine

Cuando hablamos de cine español parece que nuestra capacidad de raciocinio se reduce hasta límites insospechados y sólo vemos lo que se nos pone delante en casi todas las salas comerciales. Pero, ay amigos, el mundo es mucho más amplio y cabe de todo. ¿Han visto, acaso, Cravan vs Cravan? Si no es así, dejen de leer y consíganla como sea (es difícil). Luego pueden seguir con la lectura.

Les anticipo ya mismo que lo que verán es distinto a lo acostumbrado, casi rozando lo experimental (aunque esta palabra no le guste mucho al propio Lacuesta) y que algunos denominan cine de autor (incongruencias, pues todo trabajo tiene un autor, aunque sea un equipo). Les cuento también que su filmografía es escasa, pues cuenta tan sólo con dos largometrajes en su haber (Cravan vs Cravan y La leyenda del tiempo), pero podría comparársele con el propio Zulueta por su particular juego con el cine y su mirada propia. Pero también hay trabajo por encargo: Las variaciones Marker (un homenaje al séptimo arte y al universo de Chris Marker, inventor del ensayo fílmico), Marte en la tierra (retrato del Parque Minero de Riotinto en Huelva, donde se encuentra el lugar más parecido a Marte que existe en la tierra) y Microscopías (una suerte de documental en el límite que separa el arte de la ciencia), entre otros. Todo un lujo para las neuronas. Además, ejerce de docente en los masteres de documental de la Pompeu Fabra y la Universidad Autónoma de Barcelona y acaba de presentar un proyecto colectivo en ARTIUM, su primera instalación concebida para un museo, que se inaugura este mes (del 8 de febrero al 31 de marzo). Se titula Miradas al límite y pretende reflexionar sobre nuevas formas de hacer cine. También participan Jaime Rosales, Luiso Berdejo, Fernando Franco y Elías Siminiani.


¿Cuáles han sido sus orígenes como cineasta?

“Mi origen es como el de todo el mundo. Empecé como espectador y no recuerdo que hubiera un momento de iluminación. Siempre me había gustado ver películas e imagino que de forma natural, surgió la idea de hacerlas. Empecé a trabajar como periodista, mientras terminaba la carrera, hice crítica cinematográfica… Un poco más tarde. empecé a pensar en hacer cine.”

¿Hizo algún corto previo a los largos?

“No, eso es curioso. Todos mis cortometrajes son posteriores a mis largos. Hice un corto antes de ‘Cravan vs Cravan’, pero ya nació como parte del largo posterior.

Primero fue Cravan vs Cravan (2002) y luego llegó La leyenda del tiempo (2006). ¿En qué se parecen y en qué se diferencian ambos trabajos?

“Son películas formalmente muy estrictas. ‘Cravan vs Cravan’ tiene unas preocupaciones más teóricas e intuyo que, al ser mi primer largometraje, quise probar muchas cosas. Tiene un punto de reflexión sobre los límites de la verosimilitud, sobre las demarcaciones entre el documental y la ficción. Desde este aspecto, aunque sea muy narrativa, es una película más de ideas. Mientras que ‘La leyenda del tiempo’ es más cercana al retrato y muestra la necesidad de filmar a personajes y acercarse a ellos.”

¿Qué le motiva a la hora de trabajar, qué le hace ponerse tras la cámara?

“’Cravan vs Cravan’ nace a partir de un personaje que descubrí y cuya historia estaba llena de vacíos y misterios. Empecé a trabajar sobre esos misterios, no tanto para descubrirlos, sino para dar vueltas alrededor de ellos. Se decía que había sido poeta, boxeador, amigo de Oscar Wilde… y que despareció en el mar. No contaban nada más. Era una sinopsis prometedora, pero no llevaba a ningún sitio. Me apetecía mucho trabajar en ello, era como un impulso afectivo. Sin embargo, ‘La leyenda del tiempo’ surge gracias a un viaje que hice por Cádiz donde conocí a gente y lugares como los que aparecen en la cinta. Lo que sí tienen en común ambas películas es que surgen de impulsos vitales y son fruto de la experiencia, además de contar cosas que antes no conocía.”

¿Cuáles son sus referentes a la hora de trabajar?

“Son cientos. Me gusta mucha gente distinta (Jean Rouch, Eric Rohmer, Jean Vigo…). Como cineasta, me interesan aquellos que llegan al rodaje con todo muy abierto y que no se constriñen a un guión.”

Casi podría decirse que su trabajo tiene un cierto componente experimental. ¿Qué diferencia su cine del panorama cinematográfico patrio habitual?

“Creo que es experimental en la medida en que haces las cosas por primera vez. Imagino que si hiciera una comedia con Esteso y Pajares, como nunca lo he hecho antes, sería experimental. No asocio la palabra experimental a un tipo de cine raro y trasgresor. Me gusta mucho más la palabra juego. Jugar y probar cosas nuevas. Muchas veces hablamos de experimental para referirnos al cine que no es comercial, pero dentro de éste también hay películas que son igual de adocenadas, pues están haciendo lo mismo que hacía ‘gente rara’ en los años 30. Es decir, llevan 70 años repitiendo el mismo esquema.”

¿Cree que hay un público para sus películas?

“Estamos en un momento muy curioso. La gente va cada vez menos al cine y lo consume en otros ámbitos. Si hablamos de películas menos comerciales podemos decir que tienen un recorrido más largo que el primer fin de semana de taquilla y se ven mucho más en festivales, en eventos, en otros sitios distintos a las salas (Internet, DVD…). Su público está en otra parte. Lo que, por supuesto, tiene sus ventajes y sus inconvenientes.”

¿Hay otros cineastas en España que entiendan el cine como usted?

“Sí. Conozco a mucha gente que está haciendo cosas no parecidas, pero sí con la misma intención. Muchos de ellos son amigos con los que comparto experiencias. Lo bonito es que, hasta ahora, había habido mucho francotirador individual y, actualmente, estamos en un momento en el que diferentes cineastas, incluso de generaciones distintas, podemos intercambiar experiencias y dialogar entre nosotros. Gente como Pere Portabella y José Luis Guerín que llevan trabajando 40 años y con los que puedes compartir una serie de ideas y hasta gente de la misma generación que la mía como Mercedes Álvarez, Jaime Rosales, Marc Recha, Jorge Tur, Gonzalo de Lucas, Andrés Duque y María Cañas.”

¿En qué influyó su “trainee” con Joaquim Jordá?

“Éramos muy amigos. Lo conocí en la Pompeu Fabra cuando preparaba ‘Monos como Becky’. En aquella época pasábamos mucho tiempo juntos (sobre todo escuchándole hablar). Estuve trabajando en la película y, en general, fue un aprendizaje muy bueno. Era un gran conversador y una persona muy generosa. Lo más importante de todo fue que me enseñó a trabajar con libertad total. En sus rodajes no había ningún miedo a lo imprevisto.”

Su trabajo se mueve entre la ficción y el documental. ¿Cree que hay una línea divisoria clara entre ambos lenguajes cinematográficos?

“Creo que no, justo todo lo contrario. Acostumbro a decir que no distingo entre la ficción y el documental o entre el cine escrito y el cine no escrito o entre el cine previsto y el cine no previsto. Eso en ‘La leyenda del tiempo’ está muy claro. Es puro documental y hay secuencias que son ficción y en medio hay toda una gama de grises posibles. Eso lo vemos, por ejemplo, en las películas de los hermanos Darden, de Kiarostami… De todos modos, esa apertura actual hacia lo documental no es algo novedoso, siempre ha sido así. Ha habido películas mestizas desde los inicios de la historia del cine. Lo importante es que el espectador sepa qué es lo que va a ver, que no se le engañe o mienta. Más allá de la indefinición que pueda haber de entrada, que al espectador no se le desubique.”

¿Qué importancia tiene para usted tanto el montaje como el reciclaje de imágenes?

“Para mí es fundamental como parte del juego. Me parece un gran divertimento. Estamos llegando a un momento en el cual hay tantas imágenes que la posibilidad de crear historias nuevas resulta apasionante. El reciclaje es una palabra bonita para definirlo y lleva años teniendo lugar. El primer cineasta que hizo una película argumental en España fue Fructuós Gelabert. Lo que desconocía es que también hizo una de montaje, en los años 20, sobre Joselito el gallo, sin un solo plano suyo. También Jardiel Poncela lo hacía, allá por los años 30, con películas españolas (dándoles marcha atrás, doblándolas, cambiando las voces, convirtiendo dramas en verdaderas comedias…). Algo así hizo Woody Allen con una cinta china a la que añadió nuevos diálogos y doblaje.”

¿En qué formato, 35 mm o digital, rueda sus trabajos?

“Ahora mismo, depende de qué. Desde el primer corto no había vuelto a rodar en 35 mm, hasta que he hecho la instalación para el ARTIUM, donde he mezclado 35mm, 16 mm, mini-dv, blanco y negro, color, multipantalla… De hecho, lo último que he rodado ha sido con una cámara de fotos. Más que ventajas e inconvenientes, hay que tener en cuenta cuál es el objetivo de la pieza. La reducción de costes es muy importante, pero no tiene que ser la única razón. Si aparte de haber sido grabado en una mini-dv has conseguido que tenga una estética propia, genial.”

Proyectos futuros…

“Ahora mismo estoy trabajando en un largometraje que se llama ‘Los condenados’ y que es totalmente de ficción, con guión, actores y todo ese tipo de cosas. Es una coproducción con Argentina y cuenta la historia de unos militantes revolucionarios argentinos de los 70 que, años después, regresan a donde habían luchado en busca de un antiguo compañero suyo desparecido. Es una historia que tiene muchos ecos de las novelas de Conrad. Quiero filmarla en la selva de Tucumán.”

Homo Sampler

Los recuerdos del nuevo presidente. Barack Obama, presidente estadounidense, en 1970, cuando tenía 9 años, con su madre, Ann Dunham; el segundo marido de su madre, Lolo, y su hermana Maya, con un año de edad. (Fuente: 20minutos.es. Foto: EFE)

Ya todos conocemos la noticia del día, una noticia que ha corrido como la pólvora entre los medios y las redes sociales: la concesión a Barack Obama del Premio Nobel de la Paz 2009 «por estimular el desarme nuclear, por sus extraordinarios esfuerzos por reforzar la diplomacia internacional y la cooperación entre los pueblos». Yes We Can.

Por supuesto, como cualquier valoración es cuestionable. No tienen más que ver las encuestas que han surgido cual setas en la red de redes sobre si Obama merece o no el Premio.

Pero, una vez recogida la noticia que pasará a la Historia, hoy quería hablarles de otra cosa totalmente distinta (o no tanto), del libro de Eloy Fernández Porta (Barcelona, 1974) que estoy leyendo actualmente y cuya densidad me deja noqueada en cada página. Y aún así (llámenme masoca), me gusta, me entretiene y me interesa. Es el causante de las «cosquillas en el cerebro» que me provocó también en su día Rubén Lardín (Barcelona, 1972) con su libro Imbécil y desnudo. Eso sí, salvando las distancias en el nivel de atención y estruje neuronal que cada uno de ellos requiere de la que esto suscribe (y es que según Anagrama, editorial responsable de Homo Sampler, el libro de Fernández Porta, «la era de la implosión mediática demanda un nuevo modelo de ensayo que combine el fundamento de la investigación universitaria con el dinamismo de una revista de tendencias»). Pues eso, que voy a tener que leérmelo dos veces para llegar a entenderlo.

Tal y como afirma la editorial, Homo Sampler «aborda un tema central: el tiempo en la sociedad de consumo» y responde a preguntas como la de si es posible «crear un tiempo propio en la época del Tiempo™ tecnológicamente producido». Ahí es nada. Relaciónenlo, si quieren y pueden, con Obama el sampleador. Entendido éste como caja de resonancia o tendencias ajenas.

Hoy cocino yo

LES ADVIERTO, VOY A HACER PUBLICIDAD FRATERNAL

Hoy he decidido dedicarle la entrada a mi hermana, concretamente a su blog, Sin recetas de la abuela. Un blog que me ha enseñado a preparar platos exquisitos sin dedicar a cada uno de ellos 5 horas de mi vida. Lo habitual, sobre todo entre semana, es no tener tiempo suficiente para cocinar sano y rico. La mayoría de las veces nos contentamos con comer de menú en cualquier restaurante, bar o local cerca del curro y tomar pizza o chino a la hora de cenar, ya en casa y muertos de cansancio en el sofá. Pues bien, sano, sano, lo que se dice sano, no es (no hace falta que se lo recuerde pero, por si acaso, lo hago).

Dicho lo cual, comentarles que la que esto suscribe no es una experta en el mundo de la restauración. Ni mucho menos, más bien me da pereza, y me faltan paciencia y destreza. Aún así, economía y salud obligan.

Además, seamos sinceros, ¿quién no ha echado de menos la comida de su madre? (el número todavía infinitesimal de padres que cocinan me obliga a no mencionarles…). ¿Quién no ha pensado miles de veces en prepararse un arroz el horno, unas lentejas o un bacalao al pil-pil sin morir en el intento?

Arroz al horno, versión sister


La comida que prepara mi hermana para ustedes y para mí abarca la cocina de mercado, pero también la cocina de súpermercado. Sigan sus consejos en «Hoy cocino yo» (sección que publicaré cada jueves en mi blog o háganse seguidores del suyo y reciban, cada día, el menú en casa), no sólo comerán mejor, quedarán de vicio con sus invitados. Se lo aseguro.

Bacalao al pil pil, versión sister